Siete revistas de la UMA contribuyen al aumento de la producción científica en España
El país incrementó su presencia mundial, siendo el que más creció en cuanto a número de documentos de investigación publicados
Siete revistas académicas de la Universidad de Málaga (UMA) contribuyeron en 2019 al aumento de la presencia española en la producción científica mundial de excelencia. En concreto, las publicaciones son Boletín de Arte, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía y Trans. Revista de Traductología (presentes en las bases de datos Web of Sciencie y Scopus); junto a Claridades. Revista de Filosofía, Investigaciones sobre la lectura, Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation y Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (presentes en Web of Science).
Los datos se extraen de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) que, a través del Observatorio Español de I+D+i (ICONO), ha actualizado los indicadores bibliométricos de la producción científica española para el periodo 2006-2019 con datos de las dos principales bases mundiales de referencias bibliográficas y de citas de carácter científico: Scopus y Web of Science (WOS).
Dentro de este grupo de revistas de la UMA encontramos algunas con una amplia trayectoria que mantienen el esfuerzo realizado en los últimos años en su determinación no sólo para seguir editando artículos de calidad, sino también para mejorar la calidad y transparencia del proceso editorial adaptándose a las diferentes propuestas de publicación digital. Es el caso de Trans. Revista de Traductología (con un bagaje de 24 años), Boletín de Arte (20), Claridades. Revista de Filosofía (11) o Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía (10).
Las publicaciones de recorrido más reciente, y nacidas en un entorno digital, han accedido velozmente a las bases de datos más prestigiosas gracias a su trabajo en el proceso editorial. Es el ejemplo de Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (con una trayectoria de 8 años), Investigaciones sobre la lectura (6), e Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation (5).
Entre las siete revistas suman más de 80.000 descargas en el portal de UMA Editorial, desde donde pueden consultarse estas y otras publicaciones. Asimismo, se ha trabajado decididamente para conseguir que varias de las revistas consigan y renueven el sello de calidad de la FECYT, el cual identifica a aquellas publicaciones científicas españolas que cumplen unos requisitos de profesionalización internacionalmente reconocidos
La Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, consolida así su apuesta por la excelencia en la calidad editorial de sus publicaciones científicas. Esto supone estar al día de las novedades tecnológicas como la incorporación de la nueva versión del software Open Journal Systems (OJS).
El 3% de la producción científica mundial es española
Así, atendiendo a los datos de la FECYT, España publicó 93.417 documentos en 2019 en Scopus (incluyendo artículos científicos, actas de congresos y revisiones anuales), lo que supone un 3,1% de la producción científica mundial y casi un 6% más que en 2018. Mientras que en WOS se publicaron 73.633 documentos en 2019 (un aumento del 9% en relación a 2018). En este sentido, España ha sido el país que más ha crecido de su entorno en cuanto a número de documentos científicos publicados respecto al año anterior.
Según la tasa de excelencia (publicaciones altamente citadas) de Scopus, casi el 17% de las publicaciones científicas españolas del 2019 están entre las más referenciadas, subiendo dos puntos porcentuales con respecto al 2018 e igualándose con Alemania y Francia, ambos países situados por delante en cuanto a número de documentos publicados. En WOS, el 12,2% de las publicaciones pertenecen al grupo de las más citadas. Por otro lado, en 2019 España mantiene el impacto científico mundial de las publicaciones en 1,2, lo que significa que la producción científica española se cita un 20% más que la media mundial.
Atendiendo de nuevo a los datos de Scopus, el 59,8% de los documentos de la producción científica española se publicaron en las mejores revistas de cada área (con un porcentaje de publicaciones de excelencia en el 1% de 1,6) y en WOS el porcentaje de los artículos españoles publicados en las mejores revistas de cada área fue del 52,1% (con un 1,55 de excelencia en el 1%).