‘Atenea’, la colección de UMA Editorial para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
El sello universitario recopila algunas de las novedades centradas en los estudios de género y/o feministas
La colección Atenea del sello universitario UMA Editorial supone una herramienta fundamental para tener presente cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Iniciada en 1990, Atenea alberga todos aquellos títulos que analizan, desde diferentes perspectivas y disciplinas científicas, la realidad de la mujer a través de estudios de género o feministas, tanto en forma de ensayos como de antologías de textos.
Propuesta por el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer de la Universidad de Málaga (SEIM) y dirigida por Mª Dolores Ramos Palomo, catedrática de Historia Contemporánea, en la colección se publica anualmente el Premio Internacional de Investigación Victoria Kent.
Las más de 100 obras publicadas hasta la fecha suman, en el periodo comprendido entre 2018 y 2022, medio centenar de recensiones y más de 300 citas en publicaciones académicas. Además, la obra firmada por la investigadora Eider de Dios ha sido reconocida como mejor monografía de Ciencias Jurídicas y Sociales en los XXII Premios Nacionales de Edición Universitaria.
La colección Atenea tiene un carácter multidisciplinar que es recorrido transversalmente por los planteamientos de género y feministas. De esta manera, incluye investigaciones y debates desarrollados desde perspectivas inclusivas no androcéntricas y que tienen en cuenta, entre otras variables analíticas, el género, la clase social, las culturas políticas, las perspectivas espacio-temporales y las coyunturas históricas.
Recopilación con motivo del 8 de marzo de 2023
Devenir diputadas en Chiapas: (re)pensar la cultura política de la Frailesca en clave de género. En coedición con la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICAH), la doctoranda Guadalupe Ruiz Coutiño desgrana de qué manera influye la cultura política de género en las trayectorias de las primeras mujeres frailescanas que fueron o son diputadas locales en el Congreso del estado de Chiapas (México). Asimismo, pone en relieve las redes políticas de parentesco a las que pertenecen estas mujeres, ya que “se constituyen como élites locales con partidos, tierras y grupos políticos “con apellido””.
La volcánica cabeza de Anselma: biografía de la pintora Alejandrina de Gessler y Shaw. La profesora Laura Triviño Cabrera reivindica, desde los parámetros de la teoría del arte feminista, la figura de Anselma —pseudónimo artístico de Alejandrina Aurora de Gessler y Shaw (Cádiz 1831-París 1907)—, una de las y de los artistas más importantes del panorama pictórico europeo del siglo XIX. La “Volcánica Cabeza de Anselma” —sobrenombre dado por Ramón Rodríguez— llegó a ser reconocida en vida como académica y pintora en España y en Francia. Obras como Nacimiento en Tánger, La Adoración de la Cruz o La Elocuencia demuestran su extraordinaria contribución a corrientes como el orientalismo, el costumbrismo o el clasicismo. Incluso un año después de su fallecimiento, se publicaron dos biografías sobre su relevancia artística. Un hecho insólito para las mujeres que anhelaban convertirse en pintoras profesionales, superando esa categoría de «señoras de afición»; a la par que irónico dado su posterior olvido histórico-artístico.
El legado feminista de Gyp: la irrupción de la jeune fille moderne en la Francia de entre siglos (1880-1920). Raquel García Fuentes recupera en este libro la figura de la escritora francesa Sibylle Gabriell Marie-Antoinette de Riquetti de Mirabeau (1849-1932). Conocida con el nombre de pluma de Gyp y sin declararse expresamente como feminista, se valió de sus heroínas para modelar discursos disidentes a los pautados por la tradición consuetudinaria. Todo ello, al tiempo que analizaba la hipocresía de una sociedad encorsetada en los postulados patriarcales y reivindicaba una consecuente voluntad de cambio. En su obra quedaron patentes numerosas de las insignias que desde las proclamas feministas de entresiglos empezaban a vislumbrarse: la abolición de unos códigos estéticos opresivos, la delación de una anacronía "violencia de género" o la incorporación de las mujeres a un masculinizado mundo del deporte.
El feminismo natural: humor y extravagancia en María Jiménez, Brigitte Fontaine y otras divas (1960-2020). ¿Cuáles son los puntos en común entre Lola Flores, María Jiménez, Anne Sylvestre, Brigitte Fontaine, Alaska, Ana Torroja, Hoshi y Rosalía? En este libro, Deborah González Jurado considera que son “figuras de resistencia y subversión de vanguardia ante los problemas de la sociedad»”. Así, expone y desarrolla en esta obra la evolución de los arquetipos forjados como respuesta de la mano de las divas francesas y españolas nombradas desde comienzos del siglo XX hasta el XXI. Para ello, la autora acuña y parte del término feminismo natural como hipótesis; un feminismo que define como un concepto transversal y orgánico “sin dogmas ni teorías, común, impreciso y esencial”; un feminismo “que incita diariamente a la rebeldía y a la burla, a la coquetería y la indolencia, a la picaresca y la carcajada”.
"Las mujeres que cosían y los hombres que fumaban". Voces de mujeres trabajadoras en la España de los siglos XX y XXI. Bajo la frase de Luisa Carnés, este título supone un recopilatorio para dar voz a las condiciones y problemáticas de las mujeres trabajadoras. Coordinado por Rocío Negrete y Cristina Somolinos, la obra recoge, en un diálogo entre la historia y la literatura, la representación y el discurso de las obreras, así como sus condiciones, sus problemáticas y sus retos. Este libro colectivo engloba propuestas de 10 especialistas en los campos de la Historia Social, de la Historia de las Mujeres y de los Estudios Culturales y Literarios que, de manera cronológica y con perspectiva multidisciplinar, tocan temáticas como el asociacionismo femenino en España en el primer tercio del siglo XX, la construcción de la subjetividad de los personajes femeninos de clase trabajadora o las experiencias en el exilio republicano que siguió a la Guerra Civil, entre otras.
Matar a la madre: infanticidios, honor y género en la Provincia de Buenos Aires (1886-1921). La investigadora Sol Calandria indaga, desde una perspectiva de estudio que se sitúa en la intersección entre la historia de la justicia y los estudios de género, en las tensiones entre la construcción social de la maternidad, el discurso jurídico y las prácticas sociales a partir de los casos calificados como "infanticidio" por la Justicia de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) entre 1886 y 1921, momento culminante de la codificación penal. Una obra en coedición con la Editorial Biblos.
Otros de los títulos publicados en Atenea durante los últimos cinco años son: Desalmadas y maleantes: memoria de género en Argentina y España (1936-2018); ¿No te habrás caído? Terrorismo de Estado, violencia sexual, testimonios y justicia en Argentina; La prostitución en el espejo de los medios: un análisis de Abc y El País entre 1977 y 2012; Preciados feminismos: una lectura de Preciado para la antropología filosófica; Madres maltratadas: violencia vicaria sobre hijas e hijos; Mujer, moral y franquismo: del velo al bikini o La soprano María Barrientos y sus epístolas de juventud (1905-1906).